Los 8 errores frecuentes en la historia clínica que debes evitar

1. Anamnesis incompleta

Error:
Omitir de síntomas, antecedentes importantes o exceso de resumen en la historia actual. La anamnesis se centra en el diagnóstico sugerido por otro profesional, y no en los síntomas propios del paciente.

Este es de los errores frecuentes en la historia clínica el que tiene gran impacto en el resultado final.

En ocasiones, se incluye información irrelevante, como detalles de trámites, comentarios de terceros o situaciones administrativas, que no aportan valor clínico. Por ejemplo: “el paciente consultó con su vecina que trabaja en el hospital y le recomendó llamar a una ambulancia privada si tenía la cuota paga”.

Este tipo de errores puede comprometer la calidad del diagnóstico y la atención médica. Una anamnesis efectiva debe centrarse en los síntomas actuales, su evolución y los antecedentes relevantes del paciente.

La literatura médica destaca que los errores más comunes incluyen la omisión de síntomas clave, antecedentes personales y familiares, y detalles esenciales sobre la enfermedad actual.

2. Omisión de datos del examen físico

Error:
Registrar solo hallazgos positivos y no detallar los normales.

Dentro de los errores frecuentes en la historia clínica se encuentra anotar únicamente los signos anormales, omitiendo la descripción de aquellos parámetros que son normales o dentro de límites esperables. Esta práctica puede llevar a una interpretación incompleta del examen físico, ya que los hallazgos normales también son fundamentales para orientar el diagnóstico.

Por ejemplo, si un paciente con dolor abdominal no presenta rigidez, defensa ni signos de irritación peritoneal, es crucial dejar constancia de ello. La ausencia de estos signos puede descartar patologías graves como una peritonitis, y si no se consignan, la valoración médica posterior puede ser errónea.

Además, no registrar los hallazgos normales puede dificultar el seguimiento clínico y la comparación con futuras evaluaciones. Una exploración física bien documentada debe incluir tanto lo que se encuentra como lo que se descarta.

3. Uso de abreviaturas no estandarizadas

Error:
Utilizar siglas o abreviaturas propias que pueden generar confusión.

Cuando se usan abreviaturas no estandarizadas, otros profesionales pueden no comprender el significado, lo que puede llevar a errores en la interpretación del registro. Por ejemplo, escribir «PCD» para referirse a «presión cráneo-dural» cuando la abreviatura comúnmente aceptada es «PIC» (presión intracraneal), puede generar malentendidos graves.

En situaciones clínicas, la claridad es fundamental. Las siglas inventadas o poco comunes, aunque sean entendibles para el autor, pueden ser ininteligibles para otros miembros del equipo de salud.

4. Escritura ilegible o desordenada

Error:
Redactar de forma apresurada, con mala caligrafía o sin estructura clara.

Una escritura ilegible puede impedir que otros profesionales entiendan la información, poniendo en riesgo la seguridad del paciente. Asimismo, la falta de organización —por ejemplo, mezclar antecedentes, evolución y examen físico sin orden— dificulta la lectura y seguimiento del caso.

La prisa al escribir, sumada a una caligrafía deficiente, puede hacer que datos importantes se pierdan o malinterpreten, afectando el diagnóstico y tratamiento.

5. Falta de fechas y horarios precisos

Error:
No indicar cuándo se realizó cada registro o evolución.

Omitir fechas y horarios imposibilita saber el momento exacto de cada evento clínico, evolución o tratamiento, lo cual es crucial para tomar decisiones acertadas y para el respaldo legal.

Por ejemplo, si se administró un medicamento y no se registró cuándo, no se puede evaluar su efecto en el tiempo, ni programar adecuadamente la dosis siguiente.

6. No registrar la evolución del paciente

Error:
Anotar solo la consulta inicial y omitir cambios o respuestas al tratamiento.

Registrar únicamente la primera atención da la impresión de un seguimiento incompleto. Es fundamental consignar cada cambio, mejora, deterioro o respuesta terapéutica para reflejar la continuidad del cuidado.

No documentar la evolución impide evaluar la eficacia del tratamiento y dificulta el trabajo de otros profesionales.

7. El mas grave de los errores frecuentes en la historia clínica: la ausencia de firma y sello del profesional

Error:
Dejar registros sin identificar al autor.

Cuando no se firma ni se sella, no hay forma de saber quién fue el responsable de la atención o la indicación. Esto genera inseguridad y falta de respaldo legal.

Además, en situaciones de auditoría o revisión clínica, la ausencia de identificación puede considerarse una falta grave.

8. No documentar consentimientos y explicaciones dadas

Error:
Realizar procedimientos o indicar tratamientos sin constancia de que se explicó y autorizó.

No dejar registro del consentimiento puede traer consecuencias legales si surge un reclamo, ya que no se puede demostrar que el paciente fue informado adecuadamente.

Por ejemplo, ante una cirugía o tratamiento invasivo, la falta de documentación de la aceptación del paciente puede interpretarse como una violación de sus derechos.

¿Qué tanto sabes sobre errores frecuentes en la historia clínica?


Responde estas preguntas y pon a prueba tu criterio clínico.

Click aquí para ver el cuestionario
  1. ¿Cuál de los siguientes aspectos puede invalidar parcialmente una historia clínica ante una auditoría legal?
    A) Registrar antecedentes familiares sin detallar.
    B) Omitir hallazgos negativos durante la exploración.
    C) No consignar la fecha y hora de cada nota clínica.
    D) Utilizar tecnicismos médicos reconocidos.
  1. ¿Qué error puede generar una interpretación clínica errónea a pesar de haber datos suficientes?
    A) Falta de detalles sobre la evolución clínica.
    B) Escritura desordenada y difícil de seguir.
    C) Anotar todos los estudios solicitados.
    D) Repetir datos ya asentados en consultas previas.
  1. ¿Cuál de las siguientes prácticas es un error frecuente al documentar el examen físico?
    A) Anotar la presión arterial en cada control.
    B) Registrar solo los signos alterados sin mencionar los normales.
    C) Utilizar escalas clínicas reconocidas (ej. Glasgow).
    D) Detallar hallazgos por sistemas, siguiendo una rutina.
  1. ¿Qué error sutil puede comprometer la continuidad asistencial del paciente?
    A) Anotar más de una hipótesis diagnóstica.
    B) Incluir observaciones personales del médico.
    C) No dejar constancia de la evolución diaria aunque no haya cambios.
    D) Repetir indicaciones farmacológicas previas.
  1. ¿Cuál de estas prácticas puede inducir a errores en la interpretación de otros profesionales?
    A) Incluir hallazgos de interconsultas.
    B) Usar abreviaturas no consensuadas institucionalmente.
    C) Anotar exámenes complementarios pendientes.
    D) Especificar tratamiento de sostén.

¿Quieres mejorar la calidad de tus registros clínicos?

Explora más sobre buenas prácticas médicas, documentación clínica efectiva y herramientas para optimizar la seguridad del paciente. Aprende cómo evitar errores frecuente en la historia clínica que afecta tu práctica diaria.

👉 Sigue leyendo aquí: Temas sobre historia clínica y semiología

📚 Fuentes bibliográficas

SCARE. Las diez cosas que debe tener en cuenta para diligenciar una historia clínica y evitar demandas. https://scare.org.co/noticias/las-diez-cosas-que-debe-tener-en-cuenta-para-diligenciar-una-historia-clinica-y-evitar-demandas/S.C.A.R.E.

Revista Información Científica. Errores más frecuentes en historias clínicas cometidos por estudiantes de tercer año de Medicina. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/103/1452Redalyc.org+2revinfcientifica.sld.cu+2revinfcientifica.sld.cu+2

Apolo App. Errores comunes en el registro médico y cómo evitarlos. https://espanol.apolo.app/errores-comunes-en-el-registro-medico/espanol.apolo.app

Hidalgo Fernández Abogados. Errores más habituales en la gestión de registros médicos y de salud. https://hidalgofernandezabogados.com/errores-mas-habituales-en-la-gestion-de-registros-medicos-y-de-salud/Hidalgo Fernández Abogados